Mi último "Marvel Legend"


encuentran, porque una monja satánica bastante distraída se equivocó en el hospital y durante años han criado como hijo de Satanás a un niño humano normal y corriente. Sólo quedan unos cuantos días para el Apocalipsis y nadie entiende qué ha pasado. Un ángel, Azirafel (el ángel de espada llameante que custodia el Edén), y un demonio, Crawley (la serpiente del Paraíso), "amigos" desde hace milenios, deberán unir sus fuerzas con varios humanos para evitar el Apocalipsis, ya que se han acostumbrado a vivir en la Tierra y no tienen ganas de quedarse sin sus pequeños lujos. Además, hace varios siglos, una visionaria llamada Agnes la Chalada escribió un libro de profecías que relatan lo que ocurrirá y su última descendiente, Anatema Device, ¡lo ha perdido! Cazabrujas, niños, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis, el Anticristo y sus 3 mejores amigos cambiando la realidad sin saberlo, Atlantis, Tibetanos brotando en los jardines, los Ángeles del Infierno... todo eso y más en 318 páginas.
Buenos Presagios es un libro de gran originalidad. Cojamos a las Sagradas Escrituras y hagamos un remake del Apocalipsis cuyo telón de fondo es la última década de los años 90. Aprovechemos y hagamos una crítica ácida sobre la sociedad, riámonos de los mitos modernos, introduzcamos personajes cuya racionalidad no es, precisamente, su punto fuerte y que, sin embargo, están destinados a participar en evitar el fin del mundo. Personajes que, por otro lado, son de los que llegan a los lectores y dejan buen recuerdo por lo bien que te lo pasas con ellos. Los seres humanos no estamos preparados para el fin del mundo, estamos más preocupados en conseguir dinero, ser "cool", tener una vida que se parezca a la que siempre soñamos, en mantener las apariencias... Estamos más preocupados en nosotros mismos que en lo que nos rodea, de ahí que la crítica que los autores realizan te haga reflexionar, sin pretenderlo, sobre la propia condición humana y sobre el estilo de vida en el que estamos metidos, un mundo materialista que ha hecho que nos olvidemos de las cosas simples, del mundo por el que se mueve Adán Young, el Anticristo criado por una familia normal, un ser que no es ni bueno ni malo, sino que es, simplemente, humano, con todo lo que ello conlleva: una visión completamente terrenal de la guerra Cielo-Infierno y una lógica aplastante ante los designios sobrenaturales. - GIJOE #1: COBRA RENACE, de Paul Jenkins y Eddy Barrows. Comic-book. 17 x 24 cm. 52 páginas color. Encuadernación con grapa. Serie regular mensual. Colección GIJOE. PVP: 3,50 € EDICIóN CORREGIDA - GIJOE #2: G.I.JOE REBORN, de John Ney Rieber, Joe Bennet y Javier Saltares. Comic-book. 17 x 24 cm. 52 páginas color. Encuadernación con grapa. Serie regular mensual. Colección GIJOE. 3,50 € - HAL #2. SERENITY, de Joss Whedon, Brett Matthew y Will Conrad. Comic-book. 17 x 24 cm. 52 páginas color. Encuadernación con grapa. Historia completa en 2 partes. Colección HAL, mensual. PVP: 3,50 €
Supreme Power es una de las historias más interesantes que he leído en los últimos tiempos. Está bastante bien escrita (podría ir más rápido, pero, es lo que hay en estos últimos años...) y muy bien dibujada. Ha estado muy centrada en la figura de Hiperión, el gran héroe americano de origen extraterrestre y los demás participantes de esta aventura han tenido un papel más comedido, casi de secundarios. Para completar la visión de este nuevo universo, Marvel ha sacado varias miniseries sobre distintos personajes: Hiperión, Nighthawk y el Doctor Spectrum.
Espectro total relata los mismos hechos que ya hemos podido ver en la serie regular de Supreme Power pero con la salvedad de que lo hace desde el punto de vista del Dr Espectrum. Bueno, más bien, desde el coma del Dr Espectrum. La historia comienza justo cuando Joe Ledger queda en coma tras fusionarse a su mano el cristal de la nave que traía a Hiperión a la Tierra. Esto da pie a que conozcamos el pasado de Joe gracias a los recuerdos con los que el cristal alienígena intenta convencer a Joe para que se deje dominar por él: su madre, su padrastro abusador, sus relaciones, sus misiones como soldado y mercenario... Al mismo tiempo, nos muestra todo aquello que sólo pudimos intuir en la serie principal: los turbios asuntos de los militares que le vigilaron mientras permaneció en coma, conspiraciones, asesinatos, intentos de secuestro, el descubrimiento de que tiene un hijo que no conoce fruto de una relación de juventud...
Además, la guionista aprovecha para aclararnos uno de los acontecimientos claves para el
personaje: durante una prueba médica para intentar reanimarlo, el cristal y la mente de Joe entraron en contacto con los recuerdos de Hyperión, estableciendo un vínculo entre ambos que explica la victoria de Espectrum sobre Hyperión en la serie regular.
La verdad es que estamos ante un tomo muy irregular. El guión no es, precisamente, de gran originalidad, es un refrito de momentos que ya se intuían en Supreme Power (de ahí que figure Straczynski en los créditos, supongo), más alguna aportación de Sara "Samm" Barnes que está bien, pero que tampoco es ninguna maravilla. Se deja leer y poco más. Entretiene y no deja mal recuerdo, pero no llega al nivel de Supreme Power. El dibujo de Travel Foreman es muy bueno, me gusta más Gary Frank, pero éste no está mal y le va bien al conjuto al que pertenece la miniserie, puesto que no se aleja mucho del estilo de Gary Frank.
En estos cuatro primeros tomos tenemos 4 historias. Y en el primero hay dos historias completas, así que esto muestra que es un manga que se toma su tiempo para contar las cosas, llegando en algún momento de la tercera historia a alargarse demasiado. Pero, bueno, vayamos por partes. Resumen para no perderme cuando siga leyendo:
Primera historia: El Guerrero de las Tinieblas. Presenta a los protagonistas y pone las bases del mundo en el que transcurre la historia. Gatsu es un guerrero manco (con un brazo de hierro que es un arma) y tuerto marcado con un estigma en su cuello que le advierte de la presencia de demonios, a los que elimina usando sus armas, entre las que destaca un espadón enorme. En una taberna libera a Pack, un elfo que se empeñará en seguirlo a todas partes y que servirá para meter coñas en la historia, puesto que Gatsu es muchas cosas, pero no gracioso ni simpático. El demonio a matar en esta primera historia es un gobernador de una ciudad que practica el canibalismo y que se convierte en una enorme serpiente. Grandes dosis de sangre y vísceras. Ya sabemos cómo transcurrirá todo lo demás. Para ir aclarando datos de la personalidad de Gatsu, Pack nos indicará que siente en él una gran maldad y una ira sin igual.
Segunda historia: El Estigma del Condenado. Pack sigue a Gatsu por un bosque y ambos acaban viajando en un carro con un señor y su nieta. Les atacan los demonios y matan a la niña, que acaba convertida en demonio. Gatsu la mata sin problemas. Se explica para qué sirve el estigma que tiene Gatsu en el cuello. También descubrimos que Gatsu tiene sueños con demonios que le persiguen y que en el mundo real los demonios se sienten atraídos por su estigma. Oímos hablar de Los Cinco Maestros de la la Mano Divina y de la maldición del Guerrero de las Tinieblas. Gatsu demuestra no tener piedad ni remordimientos.
Tercera historia: Ángel de la Guarda. Gatsu y Pack llegan a una ciudad en la que el Conde que la rige está decapitando a herejes como práctica habitual. Tras enfrentarse verbalmente con el Conde, Gatsu se encuentra con una extraña figura que lo guía hasta su refugio y le explica que el Conde no quiere herejes en sus tierras. Vargas, el ser que le ayuda, es el antiguo médico del conde, aficionado ahora a la magia, y fue mutilado porque el Conde también practica el canibalismo, con el agravante de comerse a la gente cuando aún está viva. Vargas vio cómo se comía a su mujer y a su hijo y luego empezó a comérselo a él, aunque logró escapar. Vargas posee el Bejerit, la llave con la que invocar a los Cinco Maestros de la Mano Divina. Vargas se lo robó al Conde, que lo compró a una caravana de mercaderes. Los soldados del Conde los descubren y Gatsu los mata, aunuqe Vargas acaba siendo decapitado. El Conde captura a Pack y se lo da de regalo a su hija, a la que tiene encerrada en su habitación hasta que libre de herejes su reino. Mientras tanto, Gatsu se enfrenta a muerte con el Conde, que llega a derruir su castillo usando sus poderes, puesto que ha vendido su alma para convertirse en demonio. Sangre, vísceras, más sangre, más vísceras. Gatsu está a punto de matar al Conde ante los ojos de Pack y Teresia, la hija del Conde, pero el Bejerit (un huevo con forma de cara deforme) empieza a llorar, invocando a los Cinco Maestros, que aparecen en ese momento para ofrecerle la vida eterna al Conde si sacrifica a su hija. Uno de esos maestros, Griffith, parece tener cuentas pendientes con Gatsu y, además, vence a Gatsu con suma facilidad. Tras desvelar la verdadera historia del Conde (su mujer era una hereje, así que la sacrificó a los Cinco Maestros para ser inmortal), la historia acaba. Teresia sigue viva, el Conde muerto y Gatsu sin matar a Griffith.
Capítulo 4: Época Dorada. No he terminado aún de leer esta historia, porque en el tomo 4 no parece acabar aún. Vemos la infancia de Gatsu: cómo lo encontraron unos mercenarios durmiendo entre la sangre y el líquido amniótico que caía del cadáver de su madre; la muerte de su madre adoptiva; los malos tratos que le daba su padre adoptivo; su aprendizaje como soldado y guerrero; la relación con su padre adoptivo; su violación por otro soldado, violación consentida y cobrada con oro por su padre... Gatsu pasa de ser un niño a un guerrero temible que encuentra al único enemigo que no puede matar en Griffith, el jefe de La Cuadrilla del Halcón, un grupo de mercenarios juveniles que le vence en un primer combate y, tras curarlo, le vence en un segundo combate y, como resultado, Gatsu pasa a formar parte de la Cuadrilla del Halcón. Parece que Griffith tiene un interés especial en Gatsu (éste cree que se quiere acostar con él...) y hay una chica, Kiasca, que parece enamorada de Griffith y celosa de Gatsu... ¿triángulo amoroso? Pues ni idea, que el tomo se acaba con un ataque a un castillo.
En general, la historia es buena. La tercera historia me ha parecido la más aburrida, puesto que se me hizo muy larga, pero las otras tres han estado muy bien, sobre la del pasado de Gatsu, que seguramente será importante en el futuro. El dibujo de Kentaro Miura no está nada mal, bastante comedido en según qué escenas (como las de sexo) y completamente detallista en otras secuencias de acción. Me gusta la mezcla entre el ambiente medieval y los rollos místico-demoníacos. La personalidad de Gatsu es el punto fuerte de la historia y sorprende bastante. Por lo pronto, y hasta que Txiki me pueda dejar los siguientes tomos, estoy agenciándome la serie de anime ^__^
Pese a la edición "sin extras" que he podido conseguir, la historia se lee sin mayores problemas hasta el capítulo 7, cuando, tras la muerte de Supergirl, comienza el primer giro argumental con el Antimonitor renaciendo, la rebelión de los Green Lanterns, la muerte de los Guardianes y las Tierras en peligro de fusionarse y destruirse. A partir de este momento, me hubiera venido bien algún tipo de información adicional sobre los personajes para no perderme algunos detalles, porque a la mayoría de los que están no los conozco de nada o apenas sé algo de ellos. Tampoco hubiera estado de más esa información en los números anteriores, pero era menos necesario, creo. Además, a partir de la mitad de la saga parece que bastantes de las aventuras se continúan todas en otras partes (como la de Guy Gardner, por ejemplo) y se me queda coja la historia. Quizás mi confusión se debe a que no sé qué villanos son de Tierra 1, de Tierra 2, de Tierra X... y no conozco sus relaciones con los héroes, que supongo que es en donde está la gracia de la Crisis de los Supervillanos. Eso sí, tras la alianza de héroes y villanos para derrotar al Antimonitor, todo me resultó muchos más fácil de llevar y hacia el final ya me había olvidado de esos problemas que había tenido en la lectura.
¿Qué quiero plantear con esto? Pues lo siguiente. Durante años he leído a muchos foreros, blogueros y articulistas comentando que las Crisis Infinitas se podían leer tranquilamente sin conocer el Universo DC. Obviamente, así es. PERO en líneas generales, ya que la historia está muy bien llevada y planteada, aunque eso no quita que los lectores neófitos (como mi caso), necesitemos una ayuda adicional bastante importante para comprender los detalles si queremos disfrutrar aún más de la historia y que pase de la anécdota del manido "fin del mundo". A mí me habría hecho falta saber: quiénes son esos personajes que salen esporádicamente, las relaciones entre algunos personajes, cómo se llegó a determinadas situaciones, a qué mundo pertenecen algunos lugares que aparecen... Por eso, la edición de NORMA me parece que, pese a que es muy elegante, vistosa y bastante bien realizada (y cara), es cojísima si pretende llegar a todos los lectores que quieran introducirse en el Universo DC leyendo esta obra. Es como llegar a la película cuando quedan 3 minutos para el final. En todos estos años, siempre he leído que la edición de Zinco posee unos artículos bastante interesantes para aclarar cosas, quizás algún día le pueda echar un vistazo...
Una de las cosas que tiene leer Crisis en Tierras Infinitas es que por fin puedo opinar sobre el eterno debate: Crisis vs Secret Wars. Desde que llegué a los foros de Dreamers, creo que he leído este debate como 100 veces. Y me he hartado de leer argumentos a favor y en contra de cada obra. Ahora opino yo. Y, pese a ser un megamarvelzombie, debo decir que Crisis me parece que es muy superior en muchos aspectos:
Por otra parte, Secret War tiene algo que le hace ganar muchísimos puntos. Se entiende por sí misma. No hace falta conocer el Universo Marvel para entender que un ser sobrenatural se lleva a los héroes y villanos de la editorial a otro planeta para que se enfrenten entre ellos y averigüen cómo salir de ahí. Seguramente esto puede atraer más a un lector casual que, por algún motivo, decida dejarse una pasta en un tomo. Entre una historia que se pueda leer sin mayores complicaciones y otra en la que abunden los guiños y las situaciones en las que haya complicidad con los lectores veteranos (o eso me ha parecido), yo lo tendría muy claro...
A modo de conclusión, tengo la sensación de que ha sido una lectura muy amena, que la he disfrutado, que me quedo con la sensación que de podría haberme satisfecho más si se me explicaran los pequeños detalles y que, aun así, es una obra épica, una historia de superhéroes a gran escala bien escrita y magníficamente dibujada.
No me suelo dar prisa en comentar lo que veo por la televisión, pero esta vez la ocasión lo merece. Si durante todos estos años he tenido un referente en la televisión española, ése ha sido, sin ninguna duda, 7 Vidas. Vi el primer capítulo y aún recuerdo por qué la serie se llama así, a pesar de que nunca más lo he vuelto a ver. Me ha hecho reír durante 7 años desde el primer momento y hoy me ha hecho reír muchísimo en el último minuto de la serie. La verdad es que echaré de menos no ver a sus personajes y sus locuras cada domingo, pero, bueno, la vida continúa y la serie tiene una dignísima sucesora en Aída.
Muchos han sido los actores que han pasado por ella y muchos más los momentos que me ha hecho pasar. La verdad es que me da lástima que acabe justo ahora que estaba bastante bien, porque, una vez superada la etapa con Florentino Fernández (para mí la peor de todas, estar al nivel de Javier Cámara era difícil), la serie siempre fue hacia arriba y esta temporada me ha hecho reír mucho con el Johnny, el Frutero, Gonzalo y, sobre todo, Charo (Belén Esteban, muérete de envidia XD) . Qué pena que problemas entre la productora y la cadena hayan terminado con ella. La televisión es así.
Frase del día: En ocasiones... oigo risas... 
En fin... siempre nos quedarán sus reposiciones.

Quizás, si algún día mi colega Wolvie me da su permiso, suba también las figuras que él hace, que están muy chulas.
Dos historias son las que nos plantea el inefable CHUCK!. La primera, Duras elecciones, nos presenta a la nueva Illyana Rasputín, introducida en el número anterior. Ésta no es la jovencita rubia y simpática que todos vimos inicialmente tras su paso por el Limbo, sino que es una despiadada guerrera, que sabe que hay que hacer todo lo posible para ganar una guerra, aunque sea algo que te hará daño (es en lo que se habría convertido si no llega a revertir a niña tras Inferno). Para que esto quede más claro, los Exiliados llegan a un mundo en el que Danny Rand, Luke Cage y Peter Rasputín llevan la multinacional "Héroes de Alquiler S. A.", que se encarga de prestar los servicios de todos los superhumanos a cambio de dinero. Moses Magnum amenaza con destruir Japón y toda la raza japonesa si los Vengadores, que trabajan para Héroes de Alquiler S.A., no van a Japón para luchar contra él y su amante, Namorita, reina de Atlantis. La misión de Los Exiliados es matar a Los Vengadores y dejar que la raza japonesa se extinga. Austen aprovecha para que conozcamos mejor a algunos personajes, como Mariko Yashida, la Fuego Solar del grupo, que llega a su país, a muy pocos metros de casa, y ve cómo los cuerpos se amontonan en la calle y, pese a que lucha por salvar vidas, no deja de pensar en su familia. También contribuye a dar profundidad al Mímico, puesto que, tras la marcha de Destello, se ha vuelto más arisco y está cansado de su misión. Y, como colofón, Austen nos introduce en la mente de la nueva Magick: fría, calculadora, salvaje... pero en el fondo no es más que una niña asustada que quiere volver a casa y que sabe que para que eso ocurra deberá resolver todas las misiones que le encomienda el agente temporal, aunque tenga que matar a su hermano por el camino.
La segunda historia, Instintos Antinaturales, ya es harina de otro costal, no porque sea más floja, sino porque parece más bien una broma privada del guionista. Si hay una saga de la etapa de Austen en Uncanny X-Men que levantara polémica (dejando a un lado la del origen de Rondador Nocturno), esa es, sin duda, la incomprensible saga de los Hombres Lobo mutantes... sí, esa que nos dejó frases y escenas memorables (frotar pechos desnudos y cosas así). Pues bien, Austen lleva a los Exiliados, por primera vez, al Universo 616 y crea una historia que, para más inri, entra dentro de la continuidad oficial Marvel. Alertados por el propio Agente Temporal, que les explica la misión punto por punto, deben impedir que la mente del Kaos originario del mundo que conocimos en la serie Mutante X, se introduzca en el cuerpo del Kaos del Universo 616 y mate a Carter (el hijo de Annie, la enfermera salida) y a Nicholas Gleason, el joven niño lobo mutante que llevaron a la Mansión. La historia sirve para poner fin a la estupidez de los hombres lobo, y a la del Kaos alternativo, que coleaba desde hacía años. Eso sí, la resolución no es demasiado
brillante, ya que a Austen se le ocurre que Kaos es como una "puerta trasera" de la realidad y que todos los Álex Summers de los distintos universos deben morir... salvo el del 616 por algún motivo. A los hombres lobo se los cargan entre todos, especialmente Kaos, que desata todo su poder y pone en jaque a la Patrulla X y a los Exiliados, aunque Nocturna consigue devolverle al Kaos 616 su mente en su cuerpo.
Como datos anecdóticos, destaca la explicación de la procedencia de la espada que Warren Worthington lucía en Patrulla X: es la espada-alma de la Illyana de los Exiliados, "robada" en el combate. Ella se hace una nueva en cuanto puede. También son bastante curiosos los encuentros de los personajes: Mariko e Illyana (ambas fallecidas) se tropiezan con Angel y el Hombre de Hielo, que no pueden sino extrañarse de la presencia de ambas. Nocturna y Rondador Nocturno tienen "la" conversación y el inocente de Kurt dice que va a llamar a la Bruja Escarlata, madre de Nocturna (será para procrearla, o algo). Claro, que Rondador no tiene ni idea de que la Bruja está en manos de Bendis y está chiflada porque ha recordado que no recuerda a sus hijos (o algo así, que ya sabemos que Bendis no se leyó mucho la historia de Wanda y se sacó de la manga esta tontería para el Disassembled). Annie sigue cachonda... Paige sigue peleando desnuda...
Es Austen, ¿qué esperabas? Me parece especialmente grave que no anuncien con tiempo las novedades y, principalmente, su precio. Vale que hasta no hace demasiado tiempo nos enterábamos prácticamente el mismo día que íbamos a comprar los cómics de las novedades del mes (eran los tiempos de Planeta y, que yo recuerde, no se solía anunciar lo que iba a salir sino en los panfletos promocionales y algún aviso en los correos o checklists del mes anterior), pero es que habrá que adaptarse a los nuevos tiempos y aprovechar la tecnología para algo...
Y luego está lo del precio. No tengo ni idea de cómo va la cuestión esta de imprimir los cómics, pero dudo que no sepan con, como mínimo, 15-20 días antes cuánto va a costar un tomo, que es que este mes hemos sabido el precio de NYX y Retorno a la Era de Apocalipsis hoy. Encima, no ponen el precio en el checklist que iba en los cómics y que, según dijo Viturtia en Noticias del Universo Marvel, habían quitado para ponerlo en el PCN...
No creo que esto tenga ninguna repercusión, pero, bueno, a ver si en algún momento puedo ver estos fallos corregidos, que, por el momento, no tengo más quejas (salvo las faltas de ortografía... estoy por mandarles mi currículum ^_^ y algunas traducciones).
Mi nombre es Sidney Bristow. Hace siete años fui reclutada para una sección secreta de la CIA llamada el SD6. Se cargaron a mi prometido cuando le dije que era espía y descubrí que, en realidad, el SD6 es el enemigo. Ahora trabajo para la verdadera CIA y mi contacto es Michael Vaughn. En el SD6 sólo puedo confiar en otro agente doble. Un hombre al que apenas conozco: mi padre.
Más o menos así comienza cada capítulo de Alias, una serie de televisión de la que llevo escuchando maravillas desde hace muchísimo tiempo y a la que no le había echado un vistazo por varias razones: vi, hace la tira, un capítulo o dos en Telecinco y no me llamó la atención; pensaba que sería la típica serie americana de espías-policías cutre; Jennifer Garner en Elektra no me convenció demasiado; y, por supuesto, la falta de tiempo (bueno, y también que se llama igual a la serie de Bendis y a mí el calvo...). Pero, claro, te empiezas a informar y descubres que el tipo que produce la series es J.J. Abrams, que también produce Perdidos y no puedes menos que querer verla para opinar y, también, comparar. Y mi impresión es muy positiva hasta ahora.
Lo cierto es que no me esperaba una serie que enganchara, más bien creía que la cosa iría un poco en plan "resolver misiones más final feliz". Y algo de eso hay, pero pronto consiguen ir un paso más adelante jugando con la forma de contar las historias y, sobre todo, con algunos cabos sueltos y subtramas que dan bastante interés. Y todo eso en once capítulos. Más allá de los primeros capítulos, en Alias no siguen el esquema habitual de muchas series de televisión, es decir, el desarrollo del episodio planteamiento-nudo-desenlace-títulos de crédito no es tal, sino que el planteamiento se plantea siempre en los últimos minutos de cada capítulo y luego, a modo de cliffhanger, se resuelve en el siguiente, donde vemos un momento de distensión hacia el final (generalmente Sidney con sus amigos haciendo cosas "normales") y vuelve a plantearse otra misión más otro cliffhanger.
Mientras Sidney va haciendo misiones y trabajando como agente doble saboteando al SD6, al mismo tiempo se desarrollan las subtramas. En primer lugar, vamos siguiendo a su mejor amigo, Will, que investiga para su periódico la muerte de Danny Hecht, el prometido de Sidney. Will está llegando bastante lejos, pero aún está a mucha distancia de la verdad (y, no sé por qué, me da que acabará mal) y, además, descubrimos poco a poco el pasado del padre de Sidney, una caja de sorpresas constantes, como demuestra en el capítulo 1x11, con la revelación de quién era quien trabajó como agente del KGB y asesinó a muchos oficiales de la CIA, entre ellos el padre de Michael Vaughn. Todas estas subtramas, más los cabos sueltos que tienen que resolverse en otras misiones, son las que van dando interés a la historia de Sidney Bristow y las que diferencian a la serie de otras producciones de acción pura y dura.
No entiendo muy bien el título de este tomo, pero, bueno, paso a comentarlo. Claremont me parece un tipo que tiene unas ideas muy claras sobre los mutantes. No obstante, él creó a gran parte de los personajes y a algunos los desarrolló durante muchísimo tiempo. De los protagonistas o personajes que salen en esta serie, sólo 3 han pasado antes por sus manos: Xavier (al que se lo quitó de encima en cuanto pudo), Calisto (creada por él) y Magneto. Magneto fue EL personaje claremontiano por excelencia. Un villano de los peores al que, durante años, consiguió reformar y darle una grandeza que muy pocos personajes han tenido o tendrán nunca. Luego Claremont se marchó de Marvel y los demás guionistas hicieron lo que quisieron con Magneto: le arrancó el adamantium a Lobezno, lo dejaron babándose y sin cerebro, le hicieron un clon, ... La idea más interesante fue, sin lugar a dudas, la de su "reinado" de la isla de Genosha, que sería destruida poco después y la población moriría sin piedad. Magneto reaparecería poco después suplantando a Xorn y moriría decapitado por Lobezno tras matar a Jean Grey.
Claremont se sacó de la manga que el Magneto que murió era un impostor (a ver si lo explica mejor, ejem) y lo tenemos otra vez en danza en Excalibur, con una personalidad bastante similar a la que tuviera durante los años 80 y poco antes de que Claremont se marchara de Marvel. Y lo curioso es que no queda del todo mal. Además, si algo sabe el guionista es aprovechar el potencial del universo mutante y en esta serie lo demuestra, aunque en menor medida que en Xtreme X-Men. El ataque a las X-Corps, el odio que Calisto siente hacia Cazador de Cabelleras (aunque debería sentirlo realmente hacia Gambito, aunque puede que nadie le haya comentado nada...), la relación Xavier-Magneto, la historia de Genosha... Claremont juega con elementos del pasado de las series mutantes, pero teniendo en cuenta el lugar en el que transcurre la acción de esta serie: Genosha.
El tomo contiene dos sagas de tres números. En la primera, Claremont nos sigue poniendo en situación y nos va mostrando poco a poco las particularidades de Genosha. No funcionan los aparatos eléctricos, no hay comida, la que hay está envenenada, hay radiación, poco a poco van apareciendo supervivientes... Xavier y Magneto van consolidando su grupo de aliados y la reconstrucción de Genosha avanza poco a poco. Además, las sedes de las Corporaciones X del Pacífico están siendo atacadas y él no puede hacer gran cosa porque Genosha está cercada y nadie puede salir de la isla con facilidad. No tardará mucho en contar quién es el responsable: un grupo de mutantes (aliados con trolls de Asgard...ejem) que quieren quedarse con todo lo que pueda sacarse de Genosha. Los malos tienen un look a lo "Piratas del Caribe" que no sé muy bien si es un homenaje a las historias de piratas o es un poco cliché, por cierto. El resto de la historia tampoco es demasiado original: los malos se dejan libre a un aliado de Xavier (Freakshow) y gracias a ello, consiguen liberarse todos los demás y ganar. Lo más destacable es la aparición de la Bestia Oscura, el Hank McCoy de La Era de Apocalipsis, que solía estar en Nueva York manipulando a los Morlocks y aparece en Genosha como el que no tiene la cosa. Yo pensaba que tendría algo que ver con Calisto, pero no. Claremont hace que la Bestia Oscura sea aún más siniestra si cabe, ya que aumenta el parecido con el McCoy del Universo 616 al poner en su boca expresiones (¡Barras y estrellas!) y frases que serían más propias de la Bestia de siempre.
La segunda saga, Fiebre del Sábado Noche, ya es otra cosa, puesto que sí que aparece la anomalía dimensional que debería estar en Genosha: El Hombre de Azúcar. La saga tiene un punto de película de terror por la forma en que van muriendo los magistrados y la batalla de Calisto y Karima contra el Hombre de Azúcar. Además, la interacción entre los personajes es bastante fluida y, pese a que hay algunas relaciones un poco increíbles, consigue que nos creamos que, en momentos de crisis, todos podemos ser aliados. Defectos de la saga: el volver a narrar todo el pasado de Magneto y sus errores y las motivaciones que le llevaron a ser como es. Virtudes: tiene un buen tempo, hay algo de épica en la batalla final, la intriga de Magneto y Wanda, sabiendo su papel en House of M, me está intrigando.
Como dato "anecdótico", hay que destacar que, una vez más, en esta serie quienes llevan la voz cantante son las mujeres. Calisto está irreconocible. Perversa tiene un papel interesante. Karima es la sorpresa de la serie. Dejan en segundo plano a Freakshow y a Shola, que tienen sus momentos y demuestran tener potencial. De entre todas las mujeres, hay que decir que a Calisto no la reconoce nadie. No es la morlock que secuestró al Ángel. Ni la que guardaba un rencor enorme a Tormenta por quitarle el domino de los Morlocks. Ni la guardaespaldas de Moira MacTaggert. Ni la envejecida guerrera enferma que vimos con la Gene-Nación. Ni tampoco es la guerrera de la Arena de Tokio engañada y mutilada por Máscara. En este tomo es una guerrera más del tipo de Lobezno. Fría, sanguinaria, eficiente, sin temor a la muerte ni al dolor. Con una nobleza inesperada pese a su carácter y su turbio pasado. Dispuesta a salvar vidas pese a que a su alrededor no haya parado de morir gente desde hace mucho tiempo. No sé si el que Claremont la haya metido dentro del saco de "Mujeres X duras" me gusta o no, lo cierto es que es un personaje al que le hacía falta un cambio. Veremos si éste es el adecuado.
Hay películas de terror y películas que dan miedo. Terror en la niebla da miedo... pero porque es mala de cojones. Malísima. Un truñón. El horror. Es tan mala, que no puedes dejar de verla para ver hasta dónde llega.
Argumento: En la isla de San Antonio, aparece una fuerza maléfica que, envuelta en una espesísima niebla, amenaza con acabar con la vida de todos los habitantes buscando venganza por unos acontecimientos ocurridos hace más de 200 años. Los habitantes de la isla tendrán que descubrir de qué se trata antes de que mueran.
Vale, el argumento es una idea interesante, pero es que la forma en que se desarrolla... A ver... Comienza con un flashback de un galeón ardiendo y gente muriendo quemada o ahogada. Luego aparece Tom Welling, que es quien más me ha sorprendido de toda la película, puesto que consigue quitarse de encima la cara de pánfilo que le mete a Clark Kent, así que me ha hecho llegar a una terrible conclusión: la cara de pánfilo reprimido -"Lex, te follaría ahora mismo si no fuera porque Lana (o Chloe, o mis padres, o tu padre, o Lois, o Pete... quien sea) está delante" es algo que parece que está a punto de decir en cada capítulo- de Clark Kent en Smallville es intencionada. Ummm... Bueno, aparece Tom Welling haciendo de marinero rudo (más o menos) que se tira a la locutora de la radio local ya que su novia se ha ido a Nueva York y, claro, el chico tiene sus necesidades... Luego resulta que aparece su novia (Maggie Grace), que se fue de la isla porque le daba mal yuyu y vuelve porque tiene pesadillas acerca de la isla y barcos ardiendo (se empieza a ver por dónde va la cosa...). Además, la niebla hace su primera aparición y, siguiendo un viejo tópico de las películas de terror, ataca a un par de parejas que querían echar un polvete en alta mar.
Como en toda película de terror, también hay sexo entre los protagonistas. Un poco descafeinado, eso sí, que tanto Welling como Maggie Grace son estrellas televisivas y no es plan, que luego los niños que vean sus series los verán con "mirada sucia" o algo así. Ah, sí. Y también hay un niño. Y un par de locos. Y una señora rara. Y gente gritando. Tópicos. Tópicos. Y, bueno, luego la cosa "se complica". En la niebla hay espíritus. Atacan a la peña. Se cargan a un par de tipos. Contagian la lepra... Y Maggie Grace se pone a investigar y descubre que los padres fundadores de la ciudad tienen algo que ver. No nos tendrán en mucha tensión y los mismos fantasmas (más Maggie, que sigue sueña que sueña) contarán lo que ocurrió: venían de una isla asolada por la lepra con los supervivientes. Le compraron a los padres fundadores una parte de la isla para establecerse allí, pero los fundadores, que eran muy listos, lo que hicieron fue llevarse el dinero y quemar el barco de los leprosos (¿Quién no lo habría hecho? .... ejem).
Total, que luego hay cosas que no entiendo y la Maggie Grace se convierte en fantasma leproso también y se va con los fantasmas leprosos para siempre. Porque resulta que ella era la reencarnación de una leprosa que murió en el barco. O algo así. Y Tom Welling se queda con cara de pánfilo en un cementerio. Fin.
Unos efectos especiales muy gonitos (con g de güenos), por cierto.
Puntuación: 2/10.
Y aquí pongo una crítica que me ha hecho mucha gracia ^_^:
"Estuve en suspense durante toda la película, temeroso de encontrarme con la respuesta al enigma principal: ¿Por qué alguien querría hacer un remake de una película tan horrible? (...) Puntuación: * (sobre 4)." (Kyle Smith: New York Post) A Recerca hace tiempo que le compraba Buffy, pero entre que las historias no eran muy buenas y que costaba 12 euros, lo dejé. A ver si la retomo...
Parece que también sacarán otra serie en tomos de los G.I. JOEs... Pero creo que no en abril. Esto de los revival de las series de mi infancia va arruinar mi economía...
La definitiva. Aunque habrá que añadir, si sale en Mayo, el coleccionable de los X-Men. Astonishing X-Men #09 De Joss Whedon y John Cassaday. 24 páginas 1,70€ Patrulla-X #05 De Chris Claremont y Alan Davis. 48 páginas 2,90€ X-Men #05 De Peter Milligan y Salvador Larroca. 24 páginas 1,70€ X-Men: La canción final de Fénix #01 De Greg Pak y Greg Land. 24 páginas 1,70€ Lobezno #05 De Mark Millar y John Romita Jr. 48 páginas 2,90€ X-Men: Academy X #09 De Nunzio DeFilippis, Christina Weir y Paco Medina. 48 páginas 2,90€ Excalibur #03 De Chris Claremont, Aaron Lopresti y Cliff Richards. 96 páginas 7,50€ Último número X-Men: El Fin Libros Dos #02 De Chris Claremont y Sean Chen. 48 páginas 2,90€ MK: Spiderman #12 De Mark Millar y Terry Dodson. 24 páginas 1,70€ Último número. Nuevos Vengadores #05 De Brian Michael Bendis y David Finch 24 páginas 1,70€ Jóvenes Vengadores #02 De Allan Heinberg y Jimmy Cheung. 24 páginas 1,70€ Capitán América #07 De Ed Brubaker y John Paul Leon. 24 páginas 1,70€ MK: Daredevil #03 De Brian Michael Bendis, Alex Maleev y Joe Quesada. 56 páginas 3€ MK: Viuda Negra De Richard K. Morgan, Bill Sienkiewicz y Goran Parlov. 144 páginas 10,50€ Ultimate Spiderman #02 De Brian Michael Bendis y Mark Bagley. 48 páginas 3€ Lobezno Classic #06 De Peter David y John Buscema. 72 páginas 3,95€ Enciclopedia X-Men Varios autores. 240 páginas Precio por determinar
