Tenía ganas de ver esta película y, sin saber muy bien por qué, la fui retrasando, retrasando y retrasando hasta que anoche la pude ver por fin. Como me pasó con El viaje de Chihiro, no quedé defraudado, sino que me metí durante casi dos horas en una maravillosa historia de hadas (sin hadas), de brujas y de una ternura y una simpatía como pocas películas he visto últimamente.
Copio el argumento que mi compañero y amiguete Christian Samanosuke pone en +QC: Sophie, la joven encargada de la tienda de sombreros de un pequeño pueblo, es obligada a vivir en el cuerpo de una anciana de 90 años cuando recibe una maldición de la malvada Bruja de los Páramos, y de la cual no puede hablar a nadie. Sophie tendrá que abandonar su actual vida y emprender un nuevo camino en busca de alguien que pueda ayudarle a deshacerse de tan curiosa maldición, llegándose a encontrar con el poderoso mago Howl, para el cual trabajará de asistenta en su Castillo Ambulante en busca de una solución para su problema; incluso deberá ayudar ella al mago Howl, quien quizá necesite más ayuda que la propia Sophie.
Si tuviera que buscar una palabra que defina esta película no sé si rebuscaría mucho o si, directamente, me quedaba con la típica palabra "bonita", ya que esta película está muy bien tanto en la animación como en la banda sonora, aunque cojee un poco en la historia, puesto que hay muchos subargumentos que no se sabe muy bien por qué se introducen, ya que quedan como hilos sueltos y que no pasan de resultar anecdóticos: el casamiento de la madre de Sophie, la Guerra entre...¿ entre quién? Al final parece que es entre dos países vecinos... Una de las escenas que menos explica la película es la revelación de cómo se quedó Howl sin corazón, que, realmente, tampoco dice nada...
Sin embargo, y pese a las lagunas argumentales, la historia principal se sigue muy bien, ya que se construye como el típico cuento de hadas (no obstante, parece que está basado en una novela, Archer's goon, de Diana Wynne Jones) y, como si de una producción Disney se tratara, se enriquece gracias a la presencia de un buen montón de divertidos personajes secundarios: la Bruja de los Páramos, Calcifer, Navet el Espantapájaros, Marko, el perro... Y nos presenta a una enemiga terrible que, finalmente, pasa a ser la víctima de la realmente mala, la ministra Suliman, cuya relación con Howl es más personal de lo que aparentemente podría parecer.
Como si de una historia de príncipes y princesas se tratara, desde la primera secuencia de la película, con Howl rescatando a Sophie y ambos caminando por el aire, todos sabemos que cualquier cosa podrá suceder a lo largo de la película y, ciertamente, eso es lo que ocurre: un demonio quejica, un castillo de chatarra que se mueve, un ayudante de mago muy sentimental, un perro con mucha personalidad, una enemiga que se convierte en aliada forzosa, varias tapaderas para huir de las autoridades, una guerra cruel que destruye todo a su paso y en la que Howl, con toda la razón del mundo que transmite la sin razón de los combates, no distingue el mal hecho por los enemigos del hecho por los aliados.
Además, el tema de la película es una enésima revisión del mito de "La Bella y la Bestia": no importa cómo seas por fuera, sino cómo seas por dentro. No importa que la bella Sophie se considere un adefesio que no debería salir a la calle si consigue enamorar a Howl, para quien la belleza lo es todo, puesto que está maldito y sabe que acabará convirtiéndose en un monstruo a menos que recupere su corazón.
En líneas generales, El Castillo Ambulante está un poco por debajo de El Viaje de Chihiro, ya que la trama es más confusa y no queda tan redondeada, pese a que tiene un par de temas muy interesantes (la reflexión de la guerra y la ambigüedad de los que gobiernan, por ejemplo). La animación sigue siendo excelente y no hay más que ver cómo se mueve el Castillo de Hawl o las naves de guerra que surcan los cielos bombardeando las ciudades. La banda sonora es exquisita y efectiva al 100%, da gusto oírla en cada momento del film.
Valoración: 8/10

5 números a 12 euros... (y encima, paralos precios a los que NORMA me tenía acostumbrado de cuando me dio por comprar la JSA, es hasta barato!)
ARGH!
Spielberg es un director que suele sorprender. Bien sea porque hace una película plagada de espectacularidad, bien porque se "moje" en determinados temas (principalmente los que le atañen más directamente), bien porque combine las dos perspectivas. En este caso, Munich no es una película visualmente impactante (hay escenas, es cierto, que son las más crudas que he visto en cine "de amplia difusión", escenas cercanas al gore en algún momento), pero sí que impacta mucho emocionalmente.
La historia: tras los atentados en la villa olímpica de Munich '72, el Mossad encarga a un grupo de 5 agentes que asesinen a todos los implicados en lo ocurrido. Su misión, además de destruir a los asesinos de sus compatriotas, es mostrar al mundo un mensaje que diga que Israel no se quedará quita mirando cómo se vuelve a repetir la historia en cualquier momento. Sin embargo, el mensaje que nos transmite la película es otro muy diferente, ya que lo que podemos ver es el cambio que se produce en la mente de los protagonistas, que pasan de ser asesinos fríos a tipos paranoicos, que acaban reproduciendo las leyendas negras de los agentes secretos de las que tanto se reían al principio.
De esta forma, Spielberg consigue que nos alejemos del mundo grandilocuente, glamouroso y High - Tech de los espías americanos y soviéticos (la aparición de esa asesina que no puede dejar de recordarme a la "Viuda Negra" de Marvel es muy clara, para mí, en este sentido) y que nos adentremos en la cruda realidad: son personas. Con familias. Con necesidades físicas y mentales. Con carencias. Son un grupo de "terroristas" (más o menos), pero son una familia. Tienen una misión, pero son humanos y esa misión les supera. Eric Bana hace que esto sea más creíble aún, su actuación es muy buena, excelente (¿estaba nominado al Oscar?) y transmite perfectamente la circunstancia por la que atraviesa el personaje: un feliz padre de familia que termina desquiciado y pensando que quieren acabar con su vida tal y como él ha hecho con la de los demás. Ya sabes: "Cree el ladrón...". Pues, ale, a ver qué me pillo en mayo de entre las novedades avanzadas por el momento: - 20th Century Boys 17, de Naoki Urasawa. 208 pág. B/N. 7,95 € - Hawkman 1: Vuelo interminable, de Geoff Johns, James Robinson y Rags Morales. 176 pág. Color. 13 € - JSA 5, de Geoff Johns, David Goyer y Leonard Kirk. 144 pág. Color. 9,95 € ¿¿Hawkman es recomendable?? Pongo en antecedentes: Sólo leo la JSA y los Teen Titans de la DC actual.
Ya están aquíiiiiii [Mode Caroline ON] las novedades de Planeta de Abril: - Clásicos DC: JLA/JLE 4, de Varios autores. 176 pág.. 8,95 € - Jóvenes Titanes 6, de Geoff Johns y Mike McKone. 24 pág. 1,95 € - Clásicos DC: Nuevos Titanes 6, de Marv Wolfman y George Perez. 112 pág. 7,50 € - Doom Patrol 7, de Grant Morrison y Richard Case. 48 pág. 3,50 € - 20th Century Boys 16, de Naoki Urasawa. 208 pág. 7,95 € - Dragon Ball (Ultimate Edition) 1 y 2, de Akira Toriyama. 232 pág. 1,95 € - Dragon Ball (Ultimate Edition) 3, de Akira Toriyama. 232 pág. 4,95 € - HELLBLAZER 6, de Delano, Ridgway. 48 págs.3,50 € ¿JSA es bimestral, entonces? ¿Habrá algún día un precio fijo para el JLA/JLE? ¿16 euros al mes para Dragon Ball?
Lo de llamarla película es casi un piropo, porque no pasa de ser un TVfilm de bajo presupuesto con aspiraciones, pero, bueno, he visto la película del Hombre Cosa y, como casi todo el mundo, la he visto en el cine (esto... que hay que decir estas cosas para quedar bien y tal...aunque luego la realidad sea distinta...). A ver por dónde empiezo...
La historia intenta ser de terror y, aunque consigue dar miedo, lo da por lo mala que es, no porque te asustes por las ocurrencias del guionista. También intenta ser una historia de amor, pero más bien es una historia de "puede que muramos, así que, aunque te conozco de dos minutos, voy a hacer como que te amaré toda la vida. Bájate las bragas que te via meté tó lo duro". Intenta ser una historia que tiene lugar en la América Profunda, pero sólo logran que los secundarios parezcan un montón de freaks (no de los que celebrarían el Día del Orgullo, precisamente) encasillados en unos clichés más sobados que Yola Berrocal. Sigh.
La cosa (nunca mejor dicho) comienza con la típica escena de terror: adolescentes celebrando botellón en el pantano, dos de ellos están cachondos perdidos, ella le dice: sígueme. Él la sigue. Se meten en una zona que da mal yuyu. Se ponen a follar en una barca y a jadear como posesos y, de repente, a él se lo cargan. Ella grita con la boca llena de empastes abiertas. Bum. Pasemos a presentar al protagonista. Jake Williams, el nuevo Sheriff del pueblo Baywater, un pueblo por decir algo, porque no se gastaron ni un duro en decorados para que pareciera un pueblo (3 casas sueltas es todo lo que se ve), ya que el anterior sheriff, obsesionado por las desapariciones de gente en el pantano, desapareció un día en él. Jake sirve para mostrarnos ese "pueblo", en el que hay un gran malestar por culpa de unas excavaciones petrolíferas que lleva a cabo la empresa de Frederic Schist, por lo que muchos hippies se encadenan en la maquinaria (entre ellos Teri, la maestra del pueblo, que acabará liándose con el nuevo Sheriff), ha habido sabotaje en algunas zonas... etc. Eso sí, antes de todo esto, hemos presenciado el levantamiento del Hombre Cosa en las Aguas Oscuras del pantano... Total, un montón de muertos, un montón de gente que nada más verlos sabes que van a morir, un montón de árboles, un monton de explosiones y desmembramientos, un montón de focos verdes para darle el ambiente al pantano y poco más.
Yo no es que sea, precisamente, especialista en el Hombre Cosa. Conozco la historia básica (Ted Sallis era un científico que queda atrapado en el pantano después de exponerse un suero y se ve obligado a vigilar el Nexo de Todas las Realidades) y he leído un par de historias suyas en, por ejemplo, aquella miniserie que coprotagonizaba con Howard el Pato, Franklin Richards, Sangui y Artie (Exploradores) o en alguna cosilla que me suena que los Thunderbolts y Los Vengadores estuvieran de por medio. Aun así, creo que el origen del personaje está cambiado para introducirlo en la mitología de la américa profunda, ya que se le liga a las fuerzas primigenias de una zona de indios nativoamericanos y hay de por medio un Shamán indio que se pasa media película haciendo oraciones. Luego está el hecho de que el Hombre Cosa casi no salga, sino al final, claro... Que el presupuesto se fue todo en las explosiones y en la tinta verde para el agua. Eso sí, cuando sale queda hasta mejor de lo que pensaba que iba a quedar... Yo me lo imaginaba más "teleñeco".

¡¡Buuuu!!
En fin, es una película de terror de serie B, de esas en las que hay que meter la historia de amor con calzador, hay que poner gente descuartizada, una escena de sexo, un sheriff chulito (que es el que mejor está, todo hay que decirlo), cosas místicas, gente rara a la que matar, un bicho malo (que al final es malo por culpa de los demás, no por la suya) y poco más.
Ni yo iría a verla al cine

¿Es que tengo taaaaaanta pinta de vinagre? Sé que soy el alma de las fiestas y tal, pero no tengo el don de la ubicuidad XDDDD
Deberían matar a los que hacen algunos trailers... Pongámonos en situación. Verano del 2005. Estreno de Batman Begins. Voy a verla al cine. Compro la entrada en la taquilla. Subo las escaleras mecánicas para llegar a la puerta del cine. Subo hasta el último asiento de la sala (un huevo de escalones...). Se apagan las luces. Anuncios. Primer trailer: La Isla. Te cuentan toda la historia de la película. Vale. Ya no pago para verla, ea, que se curren mejor los trailers.
Pues han pasado unos cuantos meses y acabo de terminar de ver la película. En mi casa. Tranquilito. Sin pagar ni un duro. Y lo cierto es que ha estado bastante bien. La historia no es nada original (además, en el trailer jodían la mayor sorpresa, así que hubo pocos sobresaltos), pero entretiene bastante. Eso sí, se hace un poco larga al final. Sin embargo, creo que la película está muy bien calculada. Una primera parte introductoria realizada con un sentido del ritmo impecable, en muy pocos minutos vemos la cotidianidad del mundo de los protagonistas, empezamos a percibir que algo pasa y que el Lincoln Dos-Eco se ha dado cuenta. Una segunda parte de "descubrimiento" muy precisa y una larga etapa de "huida" en la que tenemos unas escenas de acción vertiginosas, muchos efectos especiales, muchos detalles bastante interesantes, mucha destrucción de inmuebles públicos y privados y mucha espectacularidad. Por último, tenemos una pausa (con polvo incluido) y retomamos el ritmo frenético que nos acompañará hasta los títulos de crédito. Es esta última parte la que se me hizo larga, también algo cansina, todo sea dicho, por eso de repetir, a la inversa, el camino recorrido.
Entre las cosas que más me sorprendieron de la película está el trabajo de los dos protagonistas. No he tenido muchas oportunidades de ver a Ewan McGregor y a Scarlett Johansson dando patadas, puñetazos, corriendo, saltando por edificios, volando en motos, subiendo a camiones en marcha... Me parece que están bastante bien en las escenas de acción y mucho mejor en las escenas más relajadas, en las que podemos ver la contención de los actores para no transmitir directamente demasiada "atracción" entre sus personajes, ya que los clones han sido educados para que no conozcan el sexo ni la atracción física. Y McGregor también lo borda al interpretar al patrocinador de Lincoln, opuesto diametralmente al clon.
Guión: Frank Tieri Dibujo: Bart Sears Tinta: Mark Pennington Fecha de publicación en los USA: Julio a noviembre del 2005
Weapon X era una serie en la que, en medio de la etapa Morrison (en la que sólo unos pocos mutantes selectos parecían poder salir en las tres cabeceras principales), muchos de los mutantes secundarios y algunos villanos tenían el protagonismo: Médula, Chico Salvaje, Sauron, Mesmero, Aurora, Dientes de Sable... Más adelante, también Fantomex, Cámara y el omnipresente Lobezno también saltarían al título. Como en España no se ha publicado (parece, según dice Julián M. Clemente, que saldrá en un Marvel Monster próximamente), decidí hacerme con el recopilatorio de esta miniserie, que ponía fin a la historia que Tieri comenzó. Además, era un homenaje a Días del Futuro Pasado, con lo cual había ya algún interés extra.
Sin embargo, la lectura de la historia no fue del todo agradable. Hay cosas muy positivas, como los saltos temporales (futuro al pasado y vuelta al futuro, de ahí el título), ya que en ellos se nos van explicando las relaciones entre los sujetos del Proyecto Arma X y los del Proyecto Arma Plus y las causas que llevarán a que los Centinelas dominen el mundo. También me sorprendió alguna cosa, como la presencia de Sublime, muy vinculado a uno de estos proyectos, ya que no le recordaba de los números que leí de la serie regular. Pero más allá de estas revelaciones, la historia no es más que un montón de muertes, un montón de Centinelas dando guerra y un gran despropósito con ese final en el que se revela quién fue el verdadero atacante de Malcolm Colcord (el soldado de Arma X al que Lobezno desfiguró al salir huyendo de las instalaciones donde le implantaron el adamantium).
Por tanto, argumentalmente no es ninguna maravilla, sino que flojea en media historia (aunque la otra media me gusta bastante). Además, leerla en inglés es un castigo. He leído muchísimo en inglés (hubo un tiempo, no hace muchos meses, en el que leía más en inglés que en español), pero con esta historia me tenía que parar casi en cada página a buscar alguna palabra "clave" para entender los diálogos. Encima, el dibujo de Sears es muy irregular, pero siempre a la baja. Lo mismo hace unos dibujos feos que te hace otros horribles que te sorprende con algunos hasta "normales"
Valoración: flojo.
Recomendado a: lectores de Weapon X y de la etapa Tieri en Lobezno. Lectores mutantes en general siempre y cuando tengan interés en la historia. 

Tras ver Firefly tuve la idea de hacer un repaso a la serie para guardarlo aquí en el blog (cosa que no he hecho todavía, a ver si saco tiempo) y me dediqué a buscar imágenes de la serie para acompañar al texto. Como Google es así de interesante, acabé encontrando información sobre una serie llamada Farscape que me pareció llamativa y decidí probar por ver cómo estaba. Sólo he visto el primer capítulo, pero ya me he decidido a que, por el momento, la voy a seguir. No sé sé en qué canal se emitió en España, pero supongo que no fue en una pública, porque no me suena de nada y parece que ya es un tanto viejita...
De qué va este capítulo: John Crichton es un astronauta que quiere probar la teoría que comparte con un amigo de la infancia acerca de los campos gravitacionales planetarios y los vuelos espaciales. Es hijo de un astronauta bastante chulillo. Durante la prueba de su teoría, montando el modelo espacial Farscape One, acaba metido en un agujero de gusano y sale en medio de una batalla entre una tropa de asalto de Pacificadores (una especie de policía espacial) y una nave que transporta presidiarios, que consiguen escapar gracias, en parte, a la aparición de John. Además, el jefe de los Pacificadores, Bialar Crais, le coge manía a John ya que, tras salir del agujero negro, chocó accidentalmente con su hermano y éste murió. Parece que John acabará pasando mucho tiempo con los ETs de la nave (Piloto, Ka D'Argo, Pau Zotoh Zahn y Dominar Rygel XVI) y con Aeryn Sun, una de las Pacificadoras, que es rechazada por los suyos porque ha sido "contaminada" por su contacto con John... Un par de cosas que me llaman la atención de la serie. En primer lugar, la ambientación. Es una serie de 1998/1999 o así y los efectos especiales están bastante bien. Me gusta el tono que le dan a las ciudades que han salido en este capítulo. La ambigüedad de los extraterrestres. Las pinceladas de humor cuando menos te lo esperas... También me gusta el rollo de "serie para todos los públicos". Parte de los aliens son hechos con marionetas de Jim Henson (el de los Teleñecos) y hasta quedan medianamente bien.
Pues nada, que seguramente la veré. Son 4 temporadas y, parece, una película... si alguien sabe más de esta serie (qué cadena la emitió/la emite en España, por ejemplo), se agradecen comentarios ^__^.
Astonishing X-Men #8 Astonishing X-Men #8 Comic-book. 24 pág. 1,70 € Patrulla X v. 2 #4 Uncanny X-Men #455 y 457 Comic-book. 48 pág. 2,90 € X-Men v. 2 #4 X-Men #170 Comic-book. 24 pág. 1,70 € Lobezno v.2 #4 Wolverine v.4 #26 y 27 Comic-book. 48 pág. 2,90 € New X-Men: Academy X #8 New X-Men: Academy X #13 Comic-book. 24 pág. 1,70 € X-Men: El Fin, libro 2 #1 X-Men: The End Book Two: Heroes and Martyrs #1 y 2 Comic-book. 48 pág. 2,90 € X-Men. Retorno a la Era del Apocalipsis The Age of Apocalypse One Shot y X-Men: The Age of Apocalypse #1 al 6 Tomo. 176 pág. Precio por determinar Pícara 1 Rogue v.3 #1 al 6 Tomo. 144 pág. 9 € NYX NYX #1 al 7 100% Marvel. 192 pág. Precio por determinar Marvel Knights: Spiderman #11 Marvel Knights: Spider-Man #11 Comic-book. 24 pág. 1,70 € Los Nuevos Vengadores #4 New Avengers #4 Comic-book. 24 pág. 1,70 € Jóvenes Vengadores #1 Young Avengers #1 Comic-book. 24 pág. 1,70 € Capitán América #6 Captain America v.5 #6 Comic-book. 24 pág. 1,70 € Marvel Knights: Daredevil v. 2 #2 Daredevil v.2 #67 y Daredevil: Father #2 Comic-book. 56 pág. 3,00 € Runaways #12 Runaways v.2 #5 y 6 Comic-book. 48 pág. 2,90 € Ultimate Spider-Man v.2 #1 Ultimate Spider-Man #72 y 73 Formato Ultimate. 48 pág. 3,00 € Ultimate X-Men v.2 #1 Ultimate X-Men Annual #1 Formato Ultimate. 48 pág. 3,00 € Lobezno Classic #5 Wolverine #10 al 12 Comic-book. 72 pág. 3,95 € Y ahora qué hago yo que quería comprar esto: Marvel Style: Spiderman & la Antorcha Humana Spider-Man & Human Torch #1 al 5 Marvel Style. 128 pág. Precio por determinar Claro, que entre que el formato no me convence y el precio que le han puesto, lo mismo lo dejo... De la lista seguramente también se caerá Ultimate Spiderman, que hace tiempo que me ha dejado de llamar la atención...
Me disponía a ver esta película con unas cuantas reservas. La historia original me gustó bastante y no sabía muy bien qué me iba a encontrar y, además, estaba el hecho de que estaba totalmente seguro de que iban a suavizar bastante la historia original de Mark Millar y Bryan Hitch. Y no sólo hicieron lo que me pensaba, sino que también alteraron la historia en muchos puntos para darle una mayor tensión (supongo) y que quedara todo mucho más épico. O algo...
La historia: Furia y Betty Ross encuentran en el ártico al Capitán América, que permanece congelado desde que, durante la Segunda Guerra Mundial, cayó de un misil que los nazis y sus aliados extraterrestres pretendían lanzar para acabar con sus enemigos. En pleno siglo XXI, el Capitán América despierta de su letargo, gran noticia para Bruce Banner, que ha pasado toda su vida investigando la fórmula del Super Soldado y ya ha tenido algún problemilla con ella (si se le puede llamar problemilla a transformarse en un Hulk rabioso y destruir parte de Manhattan). Además, Furia está formando un equipo de élite para acabar con los ETs, que han vuelto a las andadas. Ostias, ostias y más ostias con las tropas extraterrestres y, cuando Banner pierda el control, ostias, ostias y más ostias con Hulk. Nada de Hulk hetero. Nada de "Esta "A" no es de Francia". Nada de malos tratos (se insinúa alguna cosa y poco más). Un pastiche del volumen 1 (USA) de The Ultimates con algunos toques propios.
Las diferencias con el cómic, los añadidos y las modificaciones no sé si son o no son convenientes, porque en muchos casos poco aportan a la historia. Sobre todo está el hecho de que el argumento de la película parezca sacado de los subargumentos de la historia original. El papel de Natasha Romanoff es mayor en la peli que en el cómic, pero tampoco es tan importante como para que se le dé más importancia a ella que a la Avispa o al Hombre Gigante, que tienn un papel casi anecdótico, mientras que la Viuda Negra está presente en media pelicula. También se centra mucho en la relación Betty Ross - Bruce Banner, que desencadena los experimentos que le convertirán en Hulk. Muchos detalles que, realmente, no tienen tanta importancia. Luego está el hecho de que las escenas de acción sean un poco pobres, aunque algunas veces sean muy llamativas. Se van compensando... La presentación de los personajes no es más que puro cliché (Iron Man es un millonario ligón, Thor es un dios hippie, Jarvis es mayordomo, Furia tiene mala leche...)
La animación es pobre. Como hecha rápidamente. No le llega a la suela de los zapatos a la animación japonesa y, dentro de la americana, es bastante floja también. Intenta imitar un estilo a lo Bruce Timm en series como Batman o Liga de la Justicia y se queda bastante lejos. Eso sí, hay algún buen momento (especialmente la escena de introducción, que tiene lugar durante la II GM) y poco más. La ambientación musical sí que es bastante más redonda.
En definitiva: resume la historia original profundizando en detalles y dejando a un lado la trama principal. Cambian el orden de algunas cosas (como la de la Batalla de Hulk). Sólo Thor me parece creíble teniendo en cuenta su original. Animación cutrilla.
Temporada: 1
Episodio: 2
Personajes: Angel, Cordelia Chase, Allen Doyle, Kate Lockley, Tahlmer.
