Spiderman y la Antorcha Humana
Según la revista 'Science': Confirman que el virus del sida se originó en chimpancés de Camerún
Un equipo internacional de científicos ha confirmado que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que causa el sida se originó en chimpancés que viven en el Africa Central, según un informe que hoy publica en la revista "Science". El grupo, integrado por investigadores de EEUU, Francia, el Reino Unido y Camerún, señaló que pruebas genéticas extraídas de material fecal de esos chimpancés en las selvas de Camerún han determinado que el virus, identificado como VIH-1, surgió de ese tipo de primates. Estos fueron identificados como una subespecie llamada "Pan troglogdytes troglodytes" que vive en las selvas del sur de Camerún. Una forma de otro virus de inmunodeficiencia llamado VIS (por Virus de Inmunodeficiencia Simia), que es el pariente más cercano del VIH, había sido hallado solamente en chimpancés cautivos. No existe una variante del VIS que haya infectado hasta ahora a seres humanos.
Desde hace mucho tiempo los expertos en inmunología sospechaban que el origen del virus que ha causado una epidemia mundial al mutarse y afectar a los seres humanos provenía de chimpancés. "Existía un eslabón crucial en la cadena de pruebas que implicaban al VIS en el origen del VIH/SIDA y ésa era la ausencia de un virus reconocible en estos monos en estado salvaje", señalaron los científicos en el informe. Según el informe, las 599 muestras fecales recogidas en 10 sitios diferentes revelaron que la infección era de entre el 29 y el 35 por ciento en algunas comunidades de esos primates.
"Mediante un análisis de la secuencia de cepas endémicas de VIS pudimos ubicar grupos pandémicos y no pandémicos en comunidades de chimpancés clara y geográficamente aisladas", señalaron. Los científicos también indicaron que se analizó el ADN de las muestras fecales en busca de anticuerpos específicos del virus mediante la utilización de un sistema desarrollado para este tipo de investigación. El análisis identificó 34 especímenes, todos provenientes de los chimpancés troglodytes, que contenían anticuerpos reactivos al VIH, señalaron. "Estas conclusiones, junto con las de estudios anteriores, proporcionan por primera vez un panorama claro sobre el origen del VIH y la simiente de la pandemia del sida", señalaron los científicos.
Pese a que algunos programas de prevención de la enfermedad han tenido resultados positivos en algunos países, la epidemia del sida parece no haber reducido su crecimiento en los últimos años. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para finales del año pasado la cifra de infectados había llegado a unos 40 millones de personas, el doble que en 1995. El año pasado murieron más de tres millones de personas debido a enfermedades vinculadas con el sida, una enfermedad que surgió en los primeros años de la década de 1980 e inicialmente afectó a los varones homosexuales. Sin embargo, las infecciones en las mujeres, especialmente jóvenes, han superado en su aumento a las de los hombres, según la OMS.
En un intento por seguir el rastro del virus, el estudio señala que probablemente se transmitió localmente y que desde allí emprendió su recorrido hacia el sur a lo largo del río Sangha o sus tributarios para seguir después hasta el río Congo y a Kinshasa, donde probablemente se multiplicó. Los científicos advierten de que ante la diversidad genética del virus y su extensión geográfica y el hecho de que no se han explorado amplias regiones del Africa central, "es muy posible que haya otras líneas del VIS que planteen un riesgo de infección humana y problemas para el diagnóstico del VIH y el desarrollo de vacunas contra el sida.
Obviamente, es una película dirigida a un público infantil y, como tal, tiene un argumento bastante simple que implica la superación de los problemas, la traición, la redención y, finalmente, la valentía para conseguir lo que quieres. Pero, más allá de la simplicidad de la idea, Las Crónicas de Narnia es una película que ofrece un espectáculo fabuloso para toda la familia y que, durante las dos horas que dura, entretiene en todo momento y deja una sensación muy agradable. No hay que olvidar que es una peli Disney y, por tanto, que tiene que transmitir "buen rollo" e ideales. Además, el libro original es bastante moralizante, por lo que he leído en diversas críticas, así que doble razón para realizar esta película para todos los públicos sobre la lucha entre el Bien y el Mal.
Pícara es una de las mujeres X que más simpatías ha creado siempre en el público. Alejada de la carga del liderazgo del grupo durante casi toda su vida (sólo fue líder de la Patrulla X durante una breve etapa, tras vencer a Lobezno en una pelea por el liderazgo similar a la que Cíclope y Tormenta tuvieron allá por los 70-80), Pícara fue siempre el pilar del grupo por sus poderes: fuerza, invulnerabilidad, vuelo. Poderes robados de Miss Marvel, ya que sus poderes le alejaban del contacto humano para no robar recuerdos y poderes a nadie. Su carácter extrovertido y, posteriormente, su relación de "quieroperonopuedo" con Gambito se ganaron el cariño de los fans. Esa relación desvió durante muchos años la atención sobre una de las cuestiones fundamentales del personaje: ¿cómo era su vida antes de que besara a su novio Cody, manifestara sus poderes y tuviera que huir de Coldecott County, su pueblo? ¡Si ni siquiera supimos su nombre hasta hace un par de años! A todas estas preguntas trata de responder este tomo.
Resumen: Cerebra detecta a una joven mutante descontrolada en la zona donde Pícara nació y se crió y el grupo dirigido por Kaos va a investigar. La niña pone al grupo fuera de juego rápidamente y sólo Pícara, que esa mañana ha discutido con Gambito, logra acercarse a ella. Mientras el grupo lleva a la niña a la Mansión X, Pícara se queda en la zona para buscar a la madre, que está desaparecida. Poco después, se encuentra con Campbell Sant-Ange, un joven que parece saber mucho del pasado de la bella sureña y de su familia y, además, Pícara puede tocarle sin absorber sus recuerdos. Por ello, Pícara acude a su casa y se reencuentra con su tía Carrie, la mujer que la crió tras la muerte de su madre. Pícara discute con ella porque su padre ha desaparecido y acaba absorbiendo sus recuerdos para saber qué ocurrió con su madre. En el jardín de la casa, Pícara se encuentra con una chica exactamente igual a ella hace unos años y con Campbell, que le pide que le siga hasta un hospital donde está en coma un shaman amigo de sus padres. Al absorber sus recuerdos, Pícara revive los tiempos en los que estaban en una comuna hippie e intentaron usar los poderes del shaman para llegar hasta otra dimensión, La Otra Orilla. Owen, el padre de Pícara, intentó drogar a las mujeres para sacrificarlas y su madre se opuso a él y fue absorbida a La Otra Orilla. De pronto, unos seres fantasmales atacan a los enfermos del hospital y a la "otra Pícara". En la Mansión, nadie recuerda por qué dejaron a Pícara en el Mississippi, así que Gambito decide usar sus poderes de seducción para llegar hasta Caldecott County y encontrar a Anna-Marie. Campbell y Pícara intiman justo cuando Gambito, que sigue ciego, llega a la habitación del motel de Pícara. Campbell y Gambito discuten. Al final, resulta que Campbell es un sueño mutante y que es el único que puede transportar a Pícara hasta La Otra Orilla, donde su madre sigue viva y ha usado el poder onírico de la dimensión para recrear a su hija perdida, la "otra Pícara", que transporta a Gambito a La Otra Orilla. Finalmente, Pícara descubre que su madre murió y que la esencia con la que estaba hecha era también de sueños.
Un poco raro, ¿eh? Hippies, shamanes, drogas, intentos de sacrificios, un sueño mutante, una Pícara soñada, dimensiones oníricas... y, sobre todo, lo más raro de todo: ¡¡¡Alguien se ha acordado de los poderes de seducción de Gambito 20 años después!!!
La impresión que me deja este tomo es, en general, buena, pero también me ha dejado una extraña sensación, como de que, realmente, este origen de Pícara no me termina de convencer. Es como demasiado... fantástico... para un personaje que ha sido siempre tan humano y tan cercano a los lectores. Vale que Pícara pudiera tener unos padres hippies y una tía mandona, pero lo de los viajes de sus padres a otras dimensiones por fumar "sustancias alegales" y usar magia de un falso shaman, pues no me termina de convencer . Y lo de su madre en plan diosa de una dimensión onírica, pues no sé, tampoco me cuadra. Menos mal que la historia mejora bastante una vez que empiezan a aclararse las cosas y comienza la "acción". Rodi juega al despiste con la "otra Pícara" (yo llegué a pensar que era la hija de su tía y su padre, que pasaron tiempo a solas y...) y la relación entre Campbell y Pícara podría dar juego si alguien se acuerda de él algún día. Campbell, por cierto, me ha hecho gracia. Es un sueño mutante, un ser humano que nació del embarazo psicológico de su madre... euh... pero me ha hecho gracia su origen, mucho más que el de Pícara.
El dibujo me ha gustado mucho, hace que gane bastantes enteros el tomo. Cliff Richards hace a una Pícara sexy, pero frágil e insegura en muchos momentos, mientras que en otros es la chica dura de siempre. A Gambito le da un punto heroico que le falta últimamente (por cierto, me encanta el nuevo uniforme de Gambito). En general, muy bien. Y las portadas son sublimes.
Valoración: entretiene
Recomendado a: fans mutantes; fans de Pícara y Gambito.
El asedio a Doldrey (conclusión): Kiasca y su grupo consiguen derrotar a los que custodian el castillo inexpugnable. Gatsu y su cuadrilla derrotan al ejército enemigo. Griffith mata a Ganon, el conde con el que se acostó para poder financiar a la Cuadrilla del Halcón. Gatsu ayuda a Kiasca a recuperarse de sus heridas. Un demonio vigila la marcha de la Cuadrilla del Halcón y anuncia que queda poco para el eclipse que traerá el advenimiento del demonio.
El one shot "Age of Apocalypse" recoge tres historias que entrarían dentro de la precontinuidad de la saga original y en ellas se nos muestra cómo Coloso y Gatasombra llegaron a ser los profesores de la siguiente Generación de Hombres X, el momento en que Dientes de Sable y Chico Salvaje se conocieron tras la traición de Creed a Holocausto y un encuentro entre Mariko Yashida y Logan al que se hacía referencia en la serie Arma X. Además, aparece la versión del Samurai de Plata de este mundo. Son momentos clave para entender algunas relaciones de miembros de la Patrulla X y, en el caso de la historia centrada en Logan, es fundamental por lo que se nos va a plantear en la miniserie "Era de Apocalipsis". La última historia del One-Shot nos lleva a los últimos instantes del X-Men Omega. Las bombas atómicas lanzadas por el Consejo Euroasiático caen sobre Manhattan y nadie podrá impedirlo. Apocalipsis ha muerto a manos de Magneto y las bajas en la Patrulla X son numerosas: Morfo, Coloso, Gatasombra, el Hombre de Hielo (y Dientes de Sable y Destello han desaparecido). A diferencia de la historia original, en esta ocasión las bombas no cayeron, fueron desmanteladas antes por, parece, Magneto, aunque pronto sabremos que no fue así. La aparición de Siniestro no presagia nada bueno. Son historias breves, que dejan buena sensación en guión y dibujo.
La miniserie "Era de Apocalipsis" continúa el One - Shot y nos sitúa un año después. La humanidad está empezando a recuperarse. El gobierno de los EEUU está presidido por Robert Kelly y éste ha dado amnistía a los mutantes de la Patrulla X por la gran labor llevada a cabo en la reconstrucción del país. Magneto es el Director de Asuntos Mutantes y la Patrulla X (Tormenta, Loba Venenosa, Gambito, Fuego Solar, Dazzler, el Samurai de Plata, Pico, Pícara, Mercurio, Xorn y Rondador Nocturno) se dedica a detener a criminales mutantes, como a los Infernales o a buscar a mutantes que aún temen salir a la luz, como a los Morlocks. La opinión pública aún está dividida en torno al asunto mutante, ya que olvidar el genocidio humano será imposible. Magneto ha enviado a una de sus nuevas agentes a buscar a Arma X a Canadá, espera que le convenza para volver con ella cuando se entere de que es su hija Kiriko. Una de las misiones de la Patrulla X es detener a los 3 hermanos Guthrie supervivientes: Bala de Cañón, Elizabeth y Jay. Mientras combaten, Xorn descubre su tapadera: es, en realidad, Paige Guthrie, una de las estudiantes de Coloso a la que se dio por muerta en el Núcleo tras rescatar a Illyana Rasputín. Paige trae un mensaje de Siniestro para Magneto: debe cumplir su trato. Es entonces cuando Magneto confiesa que no fue él quien destruyó las bombas, sino Jean Grey y que, además, ésta sigue viva y en manos de Siniestro. La Patrulla X acude a rescatarla y descubren que se ha convertido en Fénix. Una vez que la rescatan, Jean dirige la Patrulla X, Magneto va a la cárcel por mentir y Logan descubre que Kiriko es hija de Mariko Yashida y de él.
Dejando a un lado el recurso para cambiar el final de la historia original, la trama de este tomo me ha gustado bastante. Hay que ser un lector de mutantes bastante ávido o estar muy al día para pillar algunos detalles, como la cabaña en la que se ha refugiado Logan tras la muerte de Jean, ver a Puck, distinguir quiénes están entre los Infernales y los Morlocks... pero esos pequeños detalles enriquecen la lectura. No hay mayores intenciones que entretener y eso es algo que cumple a la perfección. La trama no se pierde en subargumentos, los diálogos son correctos, hay algún que otro recurso tonto (pero tampoco es para tanto), las muertes no son dramáticas (pequeño defecto) y los guiños a situaciones más actuales están hechos con bastante simpatía: la traición de Xorn, la aparición de Pico, la aparición de Mariposa Mental, el descubrimento del origen de X23... digo, de Kiriko... No mata ni es una POM pero convence, entretiene y divierte. Akira Yoshida me convence.
Chris Bachalo está bastante bien. No está tan descontrolado como en Steam Punk o en New X-Men. Más bien está a un nivel como el de Ultimate War (¿se llamaba así el cruce Ultimate X-Men/The Ultimates?) . No hay millones de escombros (sólo unos cuentos miles...) ni ranas por todas partes, ni escaleras rotas... Hay algún que otro momento confuso (es Bachallo, es lo habitual en él) y el diseño de algunos personajes es hortera, pero no está mal en muchos casos. Me ha gustado este Bachallo. Si se mantiene así volveré a sentir la debilidad que tenía por su trabajo hasta hace unos años.
Valoración: buena
Recomendado a: fans mutantes, lectores de la saga original que se quedaron con ganas de más (porque, encima, la historia podría continuarse). Comienzo sección dedicada a reflejar frases que me llamen la atención, me hagan reír, me toquen las narices...
Los Nuevos Vengadores #4. Brian Michael Bendis & David Finch (abril 2005)
Capitán América: Agente Hill, aquí Steve Rogers, Capitán América. ¿Tiene acceso a mi expediente de SHIELD?
María Hill (Directora en funciones de SHIELD): Sí, Capitán.
C. A.: Entonces podrá comprobar que tengo licencia de Defensor.
M. H.: No lo sabía.
Spider-Man: Oh, no. NO me he unido a los Defensores.
Capitán América: Significa, amigo mío, que tengo autoridad para reunir el grupo que crea necesario para la misión que crea necesaria.
Spiderman: ¿Sí? Y yo tengo clones.
[JUAS!] 
PD: todo el texto anterior era una excusa para poner la foto de Evangeline Lilly ^___^
Cuando me hablan tanto y tan bien de una serie de televisión, me suelo informar primero acerca de qué va y más o menos hacerme una idea. Cuando se empezó a anunciar Mujeres Desesperadas a comienzos del verano pasado por TVE, lo cierto es que no me llamó la atención (la vida, obra y milagros de 4 tías... ¿otra vez?), así que no la vi, entre otras cosas porque ya estaba enganchado a Perdidos (tan enganchado que no salía de casa hasta que acababan los dos o tres episodios que emitían cada noche de jueves) y pasaba de perder otra noche veraniega más. Sin embargo, hace poco me dio por ver esta serie y... diso, ¡¡¡¡enganchado me he!!!!
No sé muy bien qué destacar por encima de todas las tramas de esta serie, si la genialidad de los 4 personajes principales en sí mismos, si la esperpenticidad de sus acciones, si la mordacidad de la crítica hacia el entorno en el que se mueven las y los protagonistas... o si, directamente, me quedo con la interpretación de los actores, que es de esas de las que hay que mirar con lupa. Desde una Marcia Cross que es, para mí, quien interpreta el papel clave de la serie (Bree Van de Kamp), hasta unos secundarios que bordan sus intervenciones (Martha Huber me recuerda a una tipa que tuve de vecina...y su hermana, Felicia, da miedo...). Quizás el éxito de Mujeres Desesperadas sea coger a una serie de personajes cliché y darles una vuelta de tuerca hasta convertirlos en seres de carne y hueso, ahora que lo pienso.
Susan, Lynette, Gabrielle y Bree se enteran una mañana del suicidio de su amiga y vecina Mary Alice Young. Todos están conmocionados en Wisteria Lane, el barrio residencial donde transcurre la serie, conmoción que muy pronto dará paso a las sospechas tras descubrir que Mary Alice estaba siendo chantajeada para no contar un oscuro secreto en el que están involucrados su marido Paul y su hijo Zach. El "Misterio de los Young" será la trama a largo plazo de la primera temporada (y, tras ver el primer episodio de la segunda, también sigue presente en esta nueva temporada) y a ésta se unen muchas otras, que giran en torno a la vida familiar de las protagonistas.
Lynette: antigua ejecutiva agresiva de publicidad, ahora cuida de sus 4 hijos, incluidos dos gemelos muy revoltosos que no paran de darle disgustos. Su marido pasa mucho tiempo fuera y aspira a un ascenso que haría que se alejase más de su familia. Su vecina le hace la vida imposible. Sus hijos entran en un colegio muy prestigioso porque los expulsan del anterior y allí deberá hacerle frente a Maisy Gibbons, la madre que rige los destinos del colegio. Tiene tendencia a intentar organizar las vidas de quienes la rodean. Es la más entrañable y he reconocido más de un gesto de mi madre en ella. Tiene algunas de las escenas más tiernas de la primera temporada. Mantener a su familia unida era su prioridad. Ahora es mantenerla económicamente.
Gabrielle Solís: salió huyendo de la pobreza, se hizo Top Model, se enriqueció y, para ser aún más rica, se casó con Carlos Solís, un hombre que la considera más como una posesión que como su mujer. Ahora está liada con el jardinero menor de edad, de quien parece enamorada. Su suegra se instala en su casa para averiguar si ella le pone los cuernos a Carlos y, cuando lo descubra... Además, su marido tiene problemas y se arruinan. Y, por si fuera poco, está embarazada y no sabe de quién. Es "EL CUERPO" de la serie y sus escenas de ducha y bañera son antológicas. No sabe decidir entre lo que quiere y lo que le conviene. Su criada china, Yao Ling, suele pagar las consecuencias de lo que Gabrielle hace...
Susan Mayer: divorciada, en busca del hombre ideal. Lo encuentra en el fontanero que se ha trasladado enfrente, pero él esconde un oscuro secreto. Es una patosa. Siempre está haciendo disparates y sus planes nunca salen bien. Si no fuera por su hija, seguramente estaría encerrada en la cárcel o en un psiquiátrico. Su mayor enemiga, Edie Brit, intentó quitarle a Mike, el fontanero, y ella, "accidentalmente", le quemó la casa. El momento de la reconciliación entre Edie y Susan, en el lago, no se me olvidará nunca. XD. Su hija ha debido heredar los genes paternos, porque no está tan loca como su madre ni como su abuela... Aunque también se enamora de quien no debe (de tal palo, tal astilla). Los momentos más esperpénticos los vive ella, que le pasa de todo.
Bree Van de Kamp. Soy fan de la familia Van De Kamp. De toda. A Marcia Cross deberían darle un Oscar (nada de grammies ni emmys) por la interpretación de Bree. Leí que el personaje está inspirado en la madre del creador de la serie, Marc Cherry, y quizás eso tenga que ver en lo bueno que es, porque Mujeres Desesperadas sin Bree Van de Kamp sería muy sosa. La familia Van de Kamp nos deja algunos de los mejores momentos de la serie. La rigidez y la perfección de Bree (que parece salida del mismísimo sueño americano, tarta de manzana incluida) tienen hartos a todos los miembros del
clan, especialmente a su hijo Andrew. Hasta el punto de que su marido le pide el divorcio, cosa que Bree (religiosa y patriota) no está dispuesta a aceptar. Se niega a sí misma que ni ella ni su familia son perfectas y entrará en crisis cuando descubra lo que le va a su marido en la cama (y con quién lo hace), con quien se enrolla su hijo y que su hija no quiere volver a ser la presidenta del "Club de la Abstinencia". Eso sí, la forma de resolver los problemas de Bree es directa, intenta cortarlo de raíz y, claro, así le van las cosas... Su marido sufre un infarto y su hijo jura venganza contra su madre. Andrew es otro de los grandes personajes de la serie. Lástima que salga tan poco durante la primera temporada...
Mujeres Desesperadas tiene cuatro protagonistas (cinco con la aparición regular de Edie Brit), pero va más allá, la vida de toda Wisteria Lane entra a destellos a través de la televisión igual que las vidas de nuestros vecinos nos llega a destellos s de vez en cuando, cuando nos tropezamos con ellos en la escalera, cuando alzan un poco más la voz de lo que deberían, cuando subimos o bajamos en el ascensor, cuando nos los encontramos en las juntas de vecinos... Somos conscientes de que están ahí, de que les tenemos cerca, pero no sabemos realmente cómo son, qué piensan de nosotros y, ni mucho menos, qué secretos esconden. Estamos demasiado ocupados viviendo nuestras vidas como para interesarnos en ellos... aunque siempre haya Marthas Hubers que saben más de lo que deben y que suelen recibir lo que merecen por ello.
Esta serie, en definitiva, responde a dos preguntas que todos nos hemos hecho alguna vez: ¿Qué hacen nuestros vecinos de puertas para adentro, en sus casas? Y, ¿cuánto queremos saber en verdad? Algo así dice Bree Van De Kamp al final del primer capítulo de la segunda temporada y, la verdad, me hizo reflexionar mucho.
A ver qué tal está la segunda temporada.
PD: Bree Van de Kamp Rules! :P
Época Dorada (final): Gatsu cumple con la misión que le había encomendado Griffith (distraer al ejército enemigo) y se gana el respeto de gran parte de la Cuadrilla del Halcón y empieza a estar más cercano a Griffith. Destacable: momento "que te mojo" con Griffith en bolingas y Gatsu tirándose agua en plan "nada de Brokeback Mountain, ¿eh?". Yo no sé si tengo la mente sucia o qué, pero la sexualidad de estos dos me tiene en vilo XD
Rugido de Espadas: una batalla ganada por Griffith y los suyos. Kiasca anda celosa y no puede ver a Gatsu porque se lleva muy bien con su líder, pero no le desobedece, como buena soldado que es. Griffith es ordenado caballero.
Zodd el Inmortal: primer contacto de Gatsu con el mundo maléfico (si no recuerdo mal). Zodd es un demonio que ha matado sin problemas a parte de su escuadrón, así que Gatsu sale a hacerle frente. Es el único humano que le dura más de un asalto y que le complica a Zodd la batalla, pero ni así es derrotado, puesto que se transforma en un demonio y supera a Gatsu ampliamente. Griffith llega para intentar echarle una mano, pero tampoco consigue gran cosa y es herido de gravedad (Kiasca culpará a Gatsu de ello). Sin embargo, Zodd se marcha nada más ver que Griffith posee el Bejerit, pero antes le dice a Gatsu que llegará el día en que él muera por culpa de Griffith y su Bejerit.
El Maestro de la Espada: Mientras Griffith se cura sus heridas rodeado de los lujos y las atenciones de la Corte, Gatsu sigue entrenando con su espada. Griffith conoce a Charlotte, la hija del Rey, que se enamora de él. Además, sus éxitos como general levantan odios y envidias entre los nobles.
La conjura: el tío de Charlotte intenta matar a Griffith durante una cacería, así que éste, como venganza, le ordena a Gatsu que mate a su enemigo, pero de forma sigilosa. Al mismo tiempo, Griffith conquista definitivamente a Charlotte demostrándole que no sólo es un guerrero, sino también un hombre cultivado. Gatsu comete un error y mata a su enemigo y a su hijo, por lo que debe esconderse.
Algo preciado. Los Prolegómenos. La Batalla: Historia cortas que llevan a una batalla contra los Tudor en la que Kiasca, por tener la regla, no está en plenas condiciones y Gatsu la tiene que salvar, aunque acaban cayendo por un precipicio y aterrizan en un río. Como ella está "enferma", Gatsu le da calor en la cueva que les sirve de refugio...
Kiasca: pasado de Kiasca, la general de Mil Hombres. Era una campesina en las tierras áridas y fue vendida por su padre a un noble para que hiciera de criada, pero el noble intentó violarla nada más salir de su pueblo. Griffith lo impidió y le dio una espada para que matara al noble. Desde entonces anda enamorada de él y la llegada de Gatsu le puso celosa porque no le prestaba tanta atención como antes.
Lucha Suicida: Gatsu y Kiasca deciden abandonar su refugio y reunirse con la Cuadrilla del Halcón, pero parte del ejército enemigo les rodea. Gatsu vence a más de 100 hombres, protege a Kiasca y ésta, que mata a unos cuantos, corre en busca de ayuda. Cuando llegan, Gatsu ya se ha cargado a todo el ejército enemigo, aunque está malherido.
Supervivencia. La Fogata de los Sueños: historias cortas sobre la recuperación de Gatsu (gracias a polvo de Elfos) y la Cuadrilla del Halcón.
El asedio a Doldrey: Griffith acepta asediar el castillo de Doldrey, uno de los bastiones más inexpugnables de la guerra, que dura ya más de 100 años, y que está protegido por un general pederasta que, unos años antes, le propuso a Griffith acostarse con él para darle dinero con el que subvencionar la Cuadrilla. Griffith aceptó. Batalla épica. Decapitaciones, amputaciones, sangre... El general enemigo quiere que capturen vivo a Griffith para recordar viejos momentos. Gatsu quiere dejar la Cuadrilla del Halcón. Griffith dirige sus fuerzas contra el ejército más poderoso. Kiasca y sus hombres invaden el castillo y ella recibe una flecha envenanada.
Y así acaba el tomo 7. Me gustan más estas aventuras que las iniciales, que me parecieron demasiado extrañas. No está mal la serie, quizás no me la compraría porque pensaba que sería más... tolkien..., pero la lectura es amena y entretiene que da gusto. 