Mystery Men

Pese a la imagen que pongo, no voy a hablar de la cuarta película de Harry Potter, sino del libro en el que se basa su guión. Empecé a leer los libros de Harry Potter hará cosa de un año aprovechando que el primero de la serie era el libro más barato de la revista del Círculo de Lectores (^_^) y, también, movido por la curiosidad, ya que conozco a mucha gente muy enganchada a esos libros. La cuestión es que me enganché como un imbécil al primer libro y pedí el segundo al Círculo poco después. Me lo leí, me enganchó, pese a que ya vislumbré los topicazos y la estructura paralela que es un cliché en la obra, y repetí con el tercero y luego con el cuarto. Y menudo libro el cuarto. Me quedé sin palabras cuando lo leí.
La historia empieza como siempre (salvo el prólogo, que enlaza con las novelas anteriores con Colagusano y Voldemort), que si Harry malviviendo con sus tíos, los Weasly que le salvan y se lo llevan con él. Hermione en su línea de "lo sé todo, a ver si haces lo mismo y estudias", etc. Pero pronto la cosa cambia con la aparición de las verdaderas fuerzas maléficas que tanto se temen en el mundo mágico y que amenazan hasta a los muggles. Los seguidores de Voldemort empiezan a dar señales de que éste está recuperándose y de que pronto todo va a cambiar para peor. Y así será, claro. Como siempre, Harry está destinado a participar en los hechos más peligrosos y, esta vez, tendrá que enfrentarse a ello solo. Sin la ayuda de sus dos mejores amigos: Hermione (que le ayudó en la primera y en la tercera novela) y Ron (que le ayudó en la primera y en la segunda). He aquí el gran gancho de la historia: Harry Potter por fin se ve las caras con Voldemort a solas.
Para darle más emoción a la cosa, la autora nos mete un torneo entre magos de distintas escuelas que tendrá lugar en Hogwarts y nos presenta al nuevo profesor de artes oscuras, Ojoloco Moody, un eficiente mago que no es lo que parece, pero que es muy poderoso. Tan poderoso que muy pocos podrían derrotarle. Además, vamos conociendo muchos retazos de la era Voldemort y del pasado de los personajes que rodean a Harry: Hagrid, el director Dumbledore, los Weasly... También empieza a aparecer cierta tensión, digamos, sexual, entre Hermione y Ron. El torneo de magos nos dará las escenas de acción más completas de los cuatro primeros libros y nos presentará al héroe trágico de la historia (Cedric) y a dos de los mejores magos del mundo: el jugador de Quidditch Víktor Klum y la francesa Fleur, que junto a Harry emprenderán la carrera por demostrar quién es el mejor. Todo esto, y el regreso del padrino de Harry, Hermione y los elfos domésticos y la presentación de Rita Skeeter, una periodista de métodos poco éticos, pasan a ser los subargumentos de este libro, que tiene un final de infarto.
Llegué al capítulo 25 con un poco de tedio, ya que todo lo que se nos relata hasta entonces no viene a ser más que un preludio muy extenso de lo que está por venir, pero a partir de ahí devoré el libro. Me leí más de 200 páginas de un tirón, cosa que nunca esperé cuando cogí Harry Potter y la Piedra Filosofal, que comencé con mucho escepticismo porque pensaba que sería mucho más infantil de lo que me encontré. Todo un gran paso. Eso sí, parece que la quinta parte es bastante mediocre y la sexta aún no sé muy bien por dónde va, así que no sé qué esperarme.
Por lo pronto, espero que la versión cinematográfica, que se estrena en diciembre, esté a la altura, no como la tercera película, que es muy mediocre en comparación con el libro y que da por sentado que todos los espectadores han leído ya la novela, porque, en caso contrario, se descubrirían muchísimos agujeros en el guión...
Un pin-up de Quitely. Daredevil contra un grupo de ninjas que, presumiblemente, serán de La Mano o de algún grupo así. Quitely me gusta bastante, salvo en algunas caras muy raras que algunos dicen que son expresivas y yo no lo veo así (algunas veces parece que estén deformados). Daredevil es un personaje que ha ido a más en mis gustos, aunque últimamente me parece que hay un retroceso, supongo que por culpa de Bendis, que empieza a darme dolor de estómago. Lo de este mes en The Pulse no tiene nombre, así que la dejo. Y sus Vengadores "a tomá po culo" tampoco es que me atraigan. Total, todo lo que hizo lo deshizo en poco más o menos un año. En cuanto a muertes se refiere, quiero decir.
Un pin-up de los XMEN que no sé muy bien en dónde iría. Es decir, por los personajes que aparecen y por estar dibujado por Jim Lee, yo diría que este grupo era el original que se tenía en mente para la segunda serie de la Patrulla X, XMEN, y que luego cambió y quitaron a Forja, Tormenta y Guido y pusieron a Gambito y a Cíclope. A ver si me pongo y aprendo a colorear usando el Photoshop, que este dibujo quedaría muy bien a color.
Un pin up de Andy Park para una posible adaptación al cómic de la serie de TV Alias. La protagonizada por Jennifer Garner. Esta serie la dejé de ver hace mucho tiempo, a ver si le empiezo a pedir a mi tía Emilia algunos episodios. Andy Park no está del todo mal.
20th Century Boys. Esta serie es COJONUDA. En serio, todo el mundo a comprarla. Se me habían acumulado 4 tomos sin leer y en 2 días me he releído los tres primeros tomos y he seguido con los 4 siguientes. El tomo 7 se corta en la mejor parte, cuando nos explican, parece que por fin, lo que sucedió el día 31 de diciembre del año 2000 y por qué muy pocos de los que aparecen en esta imagen siguen vivos 14 años después. Estoy deseando que me llegue el tomo 8, porque esta serie te deja con un mono impresionante. Al principio pensé que el autor iba un poco a la deriva, pero ahora me parece una historia muy planificada, sobre todo el personaje de Kanna. A ver si explican qué le pasó a Kenji y a Amigo. Aunque yo tengo la teoría de que ambos son la misma persona... Lo cierto es que la serie lleva ya cerca de 20 tomos y no sé muy bien por dónde tirará.
Por último, mi nuevo fondo de escritorio (hasta que mi hermano lo quite y ponga alguno de motos o coches :). Tengo en mente empezar a hacerme esta serie, para ello voy a recuperar el último tomo de Planeta y ver si en la tienda de cómics donde hacen rebajas les queda algo de Hellblazer de NORMA.
Ale, más imágenes la semana que viene.
Hay películas que, pese a tener todas las herramientas para convertirse automáticamente en un éxito por su posible calidad, acaban resultando un rotundo bodrio. Este es el caso de Y entonces llegó ella, que pese a contar en su elenco con tres de los reyes de la comedia, no llega a ser, ni siquiera, una película decente. Vamos, que es un fiasco y, sobre todo, llega a ser ridícula en muchos momentos.
Por partes. La historia es la siguiente: una pareja (Ben Stiller y Debra Messing) se casa muy feliz y en la luna de miel, Lisa (Debra) le pone los cuernos a su reciente marido Reuben con un buceador nudista francés. Él se marcha a casa totalmente hundido mientras que ella decide quedarse y vivir del cuento (y del sexo) con el nudista. Total, que el marido llega a New York y junto a su mejor amigo, un actor de un sólo éxito que quiere reflotar su carrera vendiendo su vida a un reality show, se marcha a una fiesta y, casualmente, se encuentra con una compañera del colegio llamada Polly Prince (Jennifer Aniston). Polly Prince. Polly Prince. Polly Prince. ¿Qué por qué repito el nombre de Polly Prince? Pues porque el nombre de Polly Prince se repite, por algún motivo esotérico que se me escapa, como 50 veces en la película. Bueno, pues, como todos podemos imaginar, por la insistencia del cornudo, Polly Prince y Reuben empiezan a salir por ahí, a bailar salsa (o un sucedáneo, que nunca he visto bailar a nadie salsa como lo hacen en el garito al que ellos van... y tengo muchos amigos bailarines de salga...) y acaban enamorándose. Pero, claro, entonces llega ella: Lisa, la esposa. Y quiere recuperar a su marido. Y sus padres quieren que su hijo vuelva con Lisa. ¿Vuelven? Pues, obviamente, no. Y se acaba la película.
En fin, que no es gran cosa. Hay un par de momentos bastante buenos, como el partido de basket dos contra dos; el amigo de Rueben queriendo hacer de Jesucristo y ¿Judas? a la vez en Jesuscristo Superstar, algún gag de Stiller... y ya está. Vamos, que el resto no tiene fundamento.
Los actores: ¿Quién no se ha reído con Friends? ¿Quién no se ha reído con Will y Grace? ¿Quién no se ha reído con alguna película de Ben Stiller? Y, entonces, ¿por qué cuando juntamos a Jennifer Aniston, Debra Messing y Ben Stiller no nos hacen reír casi nada? No sé, a mí Stiller no es de los que más gracia me hacen, precisamente, pero es que ni Jennifer Aniston ni Debra Messing demuestran lo bien que actúan. Poco más que se dedican a reírle las gracias a Stiller y a poner caras de situación: ahora me río, ahora pongo cara de enamorada, ahora pongo cara de pena, ahora de cabreo... Vamos, que no llegan a la altura de las interpretaciones en las sitcoms en las que actuaban... En el caso de Jennifer Aniston no es una gran sorpresa, ya que en las películas que ha hecho no se ha lucido mucho, pero en el de Debra Messing es una gran decepción.
Pues ale, eso es todo.
El Hombre Halcón de la DC, un personaje que me parece visualmente muy impactante y que suele tener grandes portadas. No sé cómo andarán sus historias, ya que no puedo comprar vía previews y hace un tiempo que dejé de comprarme los tomos de la JSA de Norma porque me parecían una auténtica estafa por su precio. Eso sí, las historias de los personajes me parecían buenísimas, pero, claro, si tenía que escoger entre comprarme el tomo de la JSA o más de la mitad de las series Marvel que me hago, pues... el precio NORMA salió perdiendo... a ver si me da por recuperar los tomos que me faltan. ¿Cuántos salieron al final? Tengo los 2 primeros...
La Cosa a punto de decir eso de: ¡¡¡¡Es la hora de los mamporros!!! (Coloreable Panini dixit) o el más popular aún: ¡¡¡Es la hora de las tortas!!! Nuff Said!!
Y, por último, el crossover más curioso de los últimos tiempos: Invencible y Spiderman. No he leído nada de Invincible, aunque tiene muy buena pinta y no lo descarto en un futuro, pero lo que más me llama la atención de este crossover es que, parece, que recupera un poco el feeling de los Team Up del Spiderman poco más que adolescente siendo ayudado por un héroe adulto para vencer a algún villano... No sé, me transmite buenas vibraciones este cómic... Claro, que yo no tengo muchas esperanzas de ver esta serie publicada en España, así que...
Cuando se estrenó esta película hubo un descontento bastante general entre la gente que conozco (no sé la reacción general... ni me interesa), ya que fue vendida como la versión femenina del Club de los Poetas Muertos y, obviamente, esta película no le llega ni a la suela de los zapatos al Club... Lo cual no quiere decir que el film esté mal, pero, claro, las comparaciones son como son y, en este caso, funcionan en detrimento de la película.
La historia es bastante sencilla: una profesora de Historia del Arte californiana llega a la costa Este de los EEUU a impartir clase en una prestigiosa escuela femenina. Al llegar se da cuenta de la hipocresía que recorre en el centro de formación, ya que ninguna de las alumnas tiene más aspiraciones que casarse y vivir sirviendo a su marido como ama de casa. La profesora se rebela al ver el gran potencial de su alumnado y decide ejercer de influencia "nociva" en sus alumnas, animándoles a que decidan seguir estudiando una carrera que les mantenga y que no se contenten con vivir siendo una ama de casa más cuando podrían ser todo lo contrario. Contará, entonces, con la oposición de una de sus mejores alumnas, que además de ser la hija de una de las familias más influyentes de la ciudad, es columnista en un periódico escolar desde el que se dedica a denunciar cosas tan "malas" como el reparto de anticonceptivos en la escuela o las actividades de la profesora de Historia de Arte. Además, la profesora dejará a su novio y se liará con el profesor de Italiano, que no es lo que parece (además de aprovechar el tiempo acostándose con sus alumnas), por lo que la relación no cuajará.
La película se basa en que todos veamos los esfuerzos continuados de la profesora para que sus chicas no se dediquen a limpiar, planchar, hacer la comida y demás y, también, en que Kirsten Dunst se dedique a elogiar la buena vida de la mujer casada... aunque su marido se acueste con otra... Todo el rato con el mismo tema (menos la relación de Julia Roberts con su novio y luego con el profesor de italiano), por lo que llega a aburrir. Eso sí, hay una interesante reflexión que hace que la película suba varios puntos: cuando la alumna más brillante le dice que por muy buenas notas que tenga, por muchas ofertas de universidades que tenga o por muy prometedor que sea su futuro como estudiante, ella no quiere sino ser ama de casa y estar feliz con su marido. Un punto de vista completamente necesario y, además, muy realista en la época que retrata la película.
Por lo demás, la historia no es gran cosa, las interpretaciones son bastante normalitas y el paisaje es precioso... Eso sí, el friky que llevo dentro no pudo dejar de apreciar la buena pareja que hacen Kirsten Dunst y Topher Grace en la pantalla... ;)
Por cierto, que ahora que he visto a Topher de rubio, y aunque aún es muy pronto para que se haya teñido para el rodaje de Spiderman 3, me he fijado que haría muy bien de Peter Parker en la época en que era la Araña Escarlata....
Hace tiempo que no pongo por aquí mi opinión de los estrenos del verano, así que vuelvo a ello. Aunque este verano no hay demasiados estrenos que me llamen la atención (salvo Sin City, Charlie y la Fábrica de Chocolate y alguna más) y aún tengo por ver Semen, una historia de amor, así que me pongo al día opinando de La Guerra de los Mundos, que la vi hace como un mes y aún guardo un buen recuerdo de ella.
La película es impactante visual y argumentalmente, es decir, tiene una historia que llega a sobrecoger en muchos momentos y que nos plasma con gran crudeza los instintos más bajos del hombre en cuanto su conservación se ve amenazada y la supervivencia se hace necesaria. A través de la familia de Tom Cruise, que inicialmente está bastante ajena a las preocupaciones y al drama del resto de los estadounidenses que huyen de los trípodes por no ir a pie como ellos, somos testigos de la desesperación, el miedo y el terror que una invasión alienígena y el fin de nuestro cómodo modo de vida significan. También sirve para que seamos conscientes de la caída a la desesperación del planeta a partir de tres protagonistas. Y es que cada uno de los miembros de la familia protagonista representa tres formas de enfrentarse al miedo: el padre es el claro símbolo de la puesta en marcha de los instintos de la supervivencia. La niña se pasa la película muerta de miedo. El hijo es el que se siente capaz de enfrentarse a la invasión e intentar salvar su mundo. Tres maneras de sobrevivir: utilizar todo lo que tienes a mano para sobrevivir, dejarte llevar por los más fuertes y... bueno, supongo que lo que le pasa al hijo es que tiene mucha suerte.
Los efectos especiales de la película son, obviamente, todo un derroche de imaginación y de un gran detallismo, ya que consiguen ser lo suficientemente "fríos" como para que la invasión resulte creíble como la culminación de un proceso que ha estado en proyecto desde hace siglos, quizás milenios. La escasa presencia de alienígenas que no estén en los trípodes y que, cuando salen, no sea para darse de hostias con los humanos, sino para atemorizarlos, es también un punto a favor en este sentido. Además, Spielberg mantiene, como no podía ser de otra forma, un final similar al de la novela.
La escena de la película es, para mí, toda la secuencia en la que Tom Cruise y Dakota Fanning están encerrados en un sótano con un tipo bastante "tocado" por la invasión. Sobre todo cuando les pone en peligro y Cruise le venda los ojos a su hija, le dice que se ponga a cantar y mata al tipo para que deje de gritar y arriesgar las vidas de todos. Pura supervivencia. A partir de ahí la historia decae en ritmo y ya somos conscientes de que la caída de los marcianos está próxima y que nos podremos levantar pronto de la butaca del cine...
Puntuación: 8/10.